ATE participó de la marcha Antifascista que se hizo en todo el país
“Esta marcha multitudinaria en todo el país es una bocanada de aire fresco para una democracia que está en riesgo. Es el grito de desahogo de un pueblo al que deliberadamente están haciendo sufrir”, indicó Rodolfo Aguiar.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) participó en la multitudinaria Marcha Antifascista con movilizaciones en todo el país contra los dichos violentos, homofóbicos y discriminadores del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos.
Miles de estatales de todo el país concurrieron a las plazas de las principales ciudades. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la movilización hacia la Plaza de Mayo fue contundente.
“Esta marcha multitudinaria en todo el país es una bocanada de aire fresco para una democracia que está en riesgo. Es el grito de desahogo de un pueblo al que deliberadamente están haciendo sufrir”, señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
“La masividad a la hora de ganar las calles muestra que no estamos dispuestos a retroceder, que vamos a defender con dignidad todas nuestras conquistas y no nos vamos a dejar humillar más. El Gobierno decía que era una marcha política, y es así. El Gobierno la criticaba porque decía que era una marcha política, y es así. Se ha transformado en una de las expresiones políticas más grandes de rechazo a la gestión de Milei”, agregó el dirigente estatal.
La situación lo amerita. Los planteos del mandatario no sólo son regresivos y discriminatorios, sino que se basan en premisas falsas y confusas, contrarias a toda la normativa vigente nacional e internacional, pero sobre todo cargados de odio y misoginia.
La Secretaria Adjunta de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, indicó: “Esta marcha nació de una asamblea que desbordó y se transformó en una movilización federal de emergencia, que pudo aglutinar a distintos sectores a través de un concepto que es el antifascismo. Una vez más, principalmente los feminismos y el colectivo LGBTIQ+, demostramos la capacidad de dar respuesta organizada a un Gobierno neofascista que piensa que le va a ser gratuito el costo de eliminar todo tipo de políticas, insultar, discriminar y estigmatizar”.
En tanto, la Secretaria de Género y Diversidad, Clarisa Gambera, indicó: “Hay una cuestión respecto del capitalismo salvaje, del saqueo de los territorios, un modelo que lleva adelante Javier Milei, en el que prima el individualismo y está el mercado por sobre las personas. Con este tipo de marchas, utilizando los mismos canales que ellos muy bien supieron aprovechar como lo son las redes sociales, rápidamente dimos una respuesta colectiva y efectiva para plantarnos frente a la perversidad”.
En el 2024 se registraron 265 muertes violentas, de las cuales 255 corresponden a femicidios, 7 a trans/travesticidios y 3 a lesbicidios, 168 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre, las mujeres ganan, en promedio, un 27% menos que los hombres y apenas el 16% alcanza roles directivos en sus trabajos. Son números preocupantes que el Gobierno elige desconocer.
Pero no sólo se queda en lo discursivo. Despierta un alerta máxima que los dichos del mandatario se ven reflejados en la intención de excluir la figura de femicidio del Código Penal. En este marco, el sindicato aseguró que se encuentran en peligro una serie de legislaciones vigentes.
Las legislaciones vigentes en peligro:
– Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (26.485);
– Ley de Educación Sexual Integral (26.150);
– Ley Antidiscriminación (23.592);
– Código Penal, art. 80, incisos 4 y 11 que estipulan la figura legal del Femicidio;
– Ley de Cupo Laboral Trans (27.636);
– Ley de Cupo Laboral para personas con discapacidad (22.431);
– Ley de Cupo Sindical Femenino (25.674);
– Ley de Paridad de Género en los órganos legislativos nacional y subregional (27.412);
– Decreto DNI No Binario (476/2021);
– Ley de Identidad de Género (26.743);
– Ley Micaela (27.499); entre otras.
En este marco, el sindicato exigió a los presidentes de los bloques legislativos del Congreso que manifiesten públicamente su compromiso de no modificar y retroceder en materia de derechos. “Las leyes que promueven la igualdad de género y brindan protección a las diversidades sexogenéricas son parte de un entramado local e internacional cuyo objetivo es procurar un acceso equitativo a derechos y en todos los casos, su derogación constituye una limitación a los derechos humanos. Derechos que supimos construir colectivamente para acercarnos a una sociedad más justa e inclusiva”, expresa la nota enviada a los legisladores.